
Desde inicios de la agricultura hace unos 10.000 años, las malas hierbas han sido vistas como un enemigo por los agricultores ya que reducen la producción. Actualmente se estima que entre 8.000 y 10.000 especies en el mundo son consideradas malas hierbas, produciendo más del 10% de las pérdidas mundiales de cosecha y un gasto en productos fitosanitarios de unos 18.000 millones de euros. Por otro lado, la conservación de la biodiversidad y el cambio climático son temas importantes en la actualidad y serán factores clave en el futuro inmediato para el desarrollo de la agricultura, siendo actualmente uno de los fines de la política agroambiental europea (ej. PAC 2014-2020). Ello ha llevado al surgimiento de un nuevo paradigma.
Las malas hierbas son la principal causa de las pérdidas de rendimiento en los cultivos y ponen en peligro la sostenibilidad de muchos sistemas de cultivo, pero, al mismo tiempo, son de suma importancia para el mantenimiento de la biodiversidad agrícola y proporcionan servicios ecosistémicos importantes para los seres humanos (e.j. alimento para polinizadores). Por lo tanto, parece que hay una necesidad de encontrar un equilibrio entre el efecto beneficioso de las comunidades de malezas como soporte de la biodiversidad y sus efectos nocivos en las cosechas buscando una agricultura sostenible, todo ello bajo un escenario de cambio climático.
Línea de investigación
Investigación en enfermedades de cultivos causadas por patógenos del suelo, con énfasis en: a) biotecnología y bases moleculares de las interacciones planta-microorganismo, tanto patogénicas como beneficiosas, b) diversidad genética y patogénica de poblaciones de patógenos y su detección molecular en planta y suelo, y c) control integrado de enfermedades de cultivos mediterráneos, principalmente verticilosis del olivo, fusariosis del clavel y de cultivos hortícolas, mildiu y jopo del girasol, podredumbres de raíz del aguacate y marchitez tardía del maíz, incluyendo agentes de biocontrol, enmiendas orgánicas y resistencia genética.


Línea de investigación
En nuestro grupo se pretende evitar o reducir los perjuicios económicos y medioambientales que ocasionan las enfermedades causadas por patógenos que residen en el suelo mediante estrategias de manejo integrado innovadoras y respetuosas con el medioambiente, que aseguren el uso eficiente de los recursos de los sistemas agrícolas mediterráneos y el rendimiento, calidad y salubridad de sus producciones.
Las áreas de investigación que abordamos las llevamos a cabo con un enfoque multidisciplinar que incluye metodologías de diagnóstico, interacciones planta-organismo, taxonomía, diversidad genética y estructura de poblaciones, biogeografía de organismos patógenos y beneficiosos, y respuesta de genotipos del huésped a éstos. Todo ello con el uso de herramientas clásicas y moleculares en los campo de morfogénesis y estructura de plantas, histología vegetal cualitativa y cuantitativa, epidemiología cuantitativa, modelización e impacto del cambio climático en organismos patógenos y beneficiosos, ecología microbiana, metagenómica y control biológico.
Línea de investigación
Las principales líneas de investigación del Grupo de Investigación “Teledetección Aplicada a Agricultura de Precisión y Malherbología” están dirigidas a la optimización del uso de agroquímicos mediante estrategias basadas en aplicaciones localizadas. Sus objetivos se centran en:
- Detección y cartografía de malas hierbas y otras variables agronómicas en cultivos aplicando técnicas de teledetección a Imágenes de Satélite de elevada resolución espacial y de Vehículos Aéreos No Tripulados (UAV: Unmanned Aerial Vehicles)
- Desarrollo y Evaluación de procedimientos automatizados basados en Objetos (OBIA: Object-Based-Image-Analysis) para la segmentación y clasificación de imágenes remotas con diferentes objetivos agronómicos
- Desarrollo de algoritmos de análisis de imágenes remotas basados en Geoestadística y software add-on” – “plug-in” para estrategias de agricultura de precisión, la reducción de errores de co-registro y la clasificación de sistemas de cultivo

Pingback:Por primera vez, Faculty of 1000 se hace eco de un artículo elaborado por científicos del IAS - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Sergio Aranda defiende su tesis sobre poblaciones bacterianas en la rizosfera del olivo - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Tesis Doctoral (Isabel Castillejo) - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Investigadores del IAS descubren un nuevo nematodo fitopatógeno de las habas: Ditylenchus gigas n. sp. - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:El Dr. González Andújar, entre los galardonados en el homenaje al personal científico del CSIC - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Tesis Doctoral (Carmen Gómez-Lama Cabanás) - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:El Dr. Navas diserta sobre la influencia del cambio climático en el manejo de las enfermedades de los cultivos - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Investigadores del IAS, entre los autores de las obras ganadoras del XL Premio del Libro Agrario - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Investigadores del IAS participan en Sevilla en las III Jornadas de Olivicultura de la SECH - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Una delegación de Ucrania visita el IAS - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Una campaí±a ofrece a los agricultores medidas para controlar el mildiu en girasol - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Colaborar con la empresa es una forma de estar en contacto con la realidad y generar riqueza - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Velasco y Molinero, Vocales de la Comisión de Evaluación de Variedades de Oleaginosas - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:La ASHS premia un estudio sobre clasificación por redes neuronales de los principales cultivos de regadío del valle del Guadalquivir - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Reportaje sobre teledetección y agricultura de precisión aplicadas al control de malas hierbas - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Córdoba acoge la segunda reunión técnica del proyecto europeo RHEA - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Investigadoras del IAS, en la nueva Junta Directiva de la SEMh - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Tesis Doctoral (David Gómez) - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:El Dr. González Andújar, vocal de agricultura de la Sociedad Española de Biometría - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Las técnicas de laboreo no afectan a la diversidad de la flora arvense a largo plazo - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:El Dr. Pablo Castillo, elegido miembro del comité editorial de la revista Nematology y editor asociado de Plant Pathology - Instituto de Agricultura Sostenible
Pingback:Un estudio del IAS, en la portada de la revista Plant Pathology - Instituto de Agricultura Sostenible