- Jiménez–Díaz, R. M., Cirulli, M., Bubici, G., Jiménez-Gasco, M. M., Antoniou, P. P., and Tjamos, E. C. 2012. Verticillium wilt: A major threat to olive production. Current status and future prospects for its management. Plant Disease Feature Article 96: 304-329.
- Remesal, E., Landa, B.B., Jiménez-Gasco, M.M., and Navas-Cortés, J.A. 2013. Sequence variation in two protein-coding genes correlates with Mycelial Compatibility Groupings in Sclerotium rolfsii. Phytopathology 103: 479-487.
- Gutierrez-Gutierrez, C., Cantalapiedra-Navarrete, C., Remesal-Gonzalez, E., Palomares-Rius, J.E., Navas-Cortes, J.A. & Castillo, P. 2013. New insight into the identification and molecular phylogeny of dagger nematodes of the genus Xiphinema (Nematoda: Longidoridae) with description of two new species. Zoological Journal of the Linnean Society 169, 548-579.
- Landa, B.B., Montes-Borrego, M. Aranda, S., Soriano, M.A., Gómez, J.A., and Navas-Cortés, J.A. 2014. Soil type and management system determine the structure and diversity of soil bacterial communities in commercial organic olive orchards at Southern Spain. Environmental Microbiology Reports, 6: 196-207.
- Hammami, S.B.M., Costagli, G., and H. F. Rapoport. 2013. Cell and tissue dynamics of olive endocarp sclerification vary according to water availability. Physiologia Plantarum 149: 571-582.

Fitopatología de sistemas agrícolas sostenibles
Departamento de Protección de Cultivos
En nuestro grupo se pretende evitar o reducir los perjuicios económicos y medioambientales que ocasionan las enfermedades causadas por patógenos que residen en el suelo mediante estrategias de manejo integrado innovadoras y respetuosas con el medioambiente, que aseguren el uso eficiente de los recursos de los sistemas agrícolas mediterráneos y el rendimiento, calidad y salubridad de sus producciones.
Las áreas de investigación que abordamos las llevamos a cabo con un enfoque multidisciplinar que incluye metodologías de diagnóstico, interacciones planta-organismo, taxonomía, diversidad genética y estructura de poblaciones, biogeografía de organismos patógenos y beneficiosos, y respuesta de genotipos del huésped a éstos. Todo ello con el uso de herramientas clásicas y moleculares en los campo de morfogénesis y estructura de plantas, histología vegetal cualitativa y cuantitativa, epidemiología cuantitativa, modelización e impacto del cambio climático en organismos patógenos y beneficiosos, ecología microbiana, metagenómica y control biológico.
COMPONENTES

Antonio Archidona Yuste
Contratado FPI predoctoral- Diagnóstico específico de bacterias, hongos y nematodos en cultivos agrícolas, y de sus razas, patotipos o biotipos, mediante procedimientos convencionales y basados en análisis de ADN.
- Caracterización de la estructura genética y patogénica de poblaciones de agentes fitopatógenos y de biocontrol en suelo y material vegetal de siembra y plantación.
- Aislamiento, identificación, caracterización y selección de agentes de control biológico de enfermedades.
- Aplicación de técnicas de secuenciación masiva para el estudio de poblaciones totales de microorganismos (hongos, arqueas, bacterias, micorrizas, etc.) y nematodos residentes en suelo y rizosfera de cultivos y los cambios producidos en sus poblaciones por el uso de sistemas de manejo/aplicación productos fitosanitarios, enmiendas, etc.
- Desarrollo de métodos moleculares ‘a la carta’ de detección y cuantificación de microorganismos en distintas matrices complejas (suelo, planta, agua, etc.).
- Caracterización de la diversidad de poblaciones microbianas a distinta escala mediante técnicas de genotipado de ADN y secuenciación (AFLP, RFLP, SSR, MLST, filogenia, etc.).
- Evaluación y caracterización de la resistencia a agentes fitopatógenos así como del efecto de formulaciones de productos químicos de síntesis o naturales, microorganismos, fertilizantes, y fortificantes en el desarrollo de enfermedades y crecimiento de cultivos.
- Medidas y análisis de floración, cuajado y desarrollo del fruto en olivo, incluyendo desarrollo fenología floral, incidencia de aborto pistilar, calidad de flor, calidad de polen, endurecimiento del hueso y crecimiento de la aceituna.
Juan Antonio Navas Cortés – Investigador científico – Responsable del grupo
Rafael Jiménez Díaz – Catedrático UCO
Pablo Castillo Castillo – Investigador científico
Blanca Landa del Castillo – Investigador científico
Hava Rapoport Goldberg – Investigador científico
Miguel Montes Borrego – Investigador postdoctoral
Inmaculada Moreno Alias – Investigador postdoctoral
Juan Emilio Palomares Rius – Investigador postdoctoral
Juan Emilio Palomares Rius – Investigador postdoctoral
José L. Trapero Casas – Titulado grado medio especializado
Jorge Martín Barbarroja – Técnico de Investigación
Ester García Cuevas – Técnico de Investigación
Antonio J. Archidona Yuste – Contratado Formación Doctores, MINECO
Carolina Cantalapiedra Navarrete – Técnico Actividades Técnicas y Profesionales
Guillermo León Ropero – Técnico Actividades Técnicas y Profesionales
Concepción Olivares García – Técnico Actividades Técnicas y Profesionales
No Comments