En muchos países del mundo existen extensos campos que se alargan hasta más allá de donde alcanza la vista. A lo largo de la historia, estos campos –a menudo de trigo, cebada o legumbres– han sido la base de la agricultura extensiva. Un sistema que utiliza un gran número de hectáreas pero que, a su vez, apenas requiere de otros recursos.
Hoy, las fronteras de la agricultura extensiva no están claras como antes. La optimización del uso de los recursos ha hecho posible ajustar la cantidad de terreno, medios y esfuerzos necesarios para sacar el máximo partido a las producciones agrícolas de cualquier rincón del planeta. Y, de este modo, reducir la cantidad de terreno que necesitamos para producir nuestros alimentos
Francisco Villalobos, catedrático de Producción vegetal del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, habla sobre como la agricultura extensiva apuesta por utilizar los recursos que ofrece la naturaleza. La productividad del cultivo depende en gran medida de la fertilidad de la tierra, del clima y de la disponibilidad del agua de la lluvia o del propio suelo.
Enlace al artículo: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-agricultura-extensiva-y-por-que-se-caracteriza/