FOTCIENCIA

FOTCIENCIA es una iniciativa organizada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en colaboración con la Fundación Jesús Serra del Grupo Catalana Occidente, cuyo objetivo es acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad a través de la fotografía científica con la edición de un catálogo y la producción de una exposición de fotografías científicas itinerante que visita alrededor de una veintena de localidades de toda España. Es también objetivo de esta iniciativa promover entre la comunidad científica la importancia de divulgar su trabajo al conjunto de la sociedad.

El IAS comenzó a organizar un concurso de fotografía sobre Agricultura Sostenible en 2011. A partir de 2013, este premio se integró en el concurso más prestigioso de fotografía científica en España, FOTCIENCIA, incorporando por primera vez en FOTCIENCIA11 un premio específico en la modalidad “Agricultura sostenible”. El Instituto de Agricultura Sostenible (IAS) y el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA), son los dos únicos centros del CSIC que colaboran con dos de las modalidades específicas del concurso.

Aquí va el título

Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

FOTCIENCIA 20

Título: Revelación simétrica del brócoli

Autor: Samuel Valdebenito Pérez

Coautoría: María Villarroel, Patricia Peñaloza

 

Esta instantánea en falso color captura la asombrosa coreografía de la naturaleza en la flor de brócoli, donde la interacción entre las delicadas papilas y el polen se revela como la esencia misma de la vida vegetal. Las papilas, que asemejan elegantes falanges, desempeñan un papel fundamental al nutrir y guiar al polen en un apasionado ballet de fecundación. Lo más sorprendente es su capacidad de discernir entre el polen propio y ajeno, una maravilla que también comparten con las brassicas, familia botánica a la que pertenece el brócoli. Su disposición se asemeja a un ingenioso pliegue de epitelio uterino y al entrelazado epitelio intestinal, donde la danza celular genera una mayor superficie de contacto. Este despliegue coreográfico, como una danza en espiral, maximiza la eficacia de esta conexión vital. En un mundo donde las fragancias y los colores de las flores inundan nuestros sentidos, esta instantánea nos lleva a un reino donde la vida florece en su apogeo.

 

Equipo: Equipo Fotográfico: Microscopio Electrónico de Barrido SU3500, alto vacío – detector BSE,160X

FOTCIENCIA 19

Título: Interacciones ocultas

Autor: José María Gómez Reyes

Coautoría: Isabel María Sánchez Almazo, Lola Molina, Daniel García-Muñoz Bautista-Cerro

 

Muchas de las interacciones que ocurren en la naturaleza permanecen ocultas al ojo del observador. Muchas especies de invertebrados que se alimentan de las plantas del desierto son difíciles de diferenciar a simple vista por su diminuto tamaño. En esta imagen de microscopio electrónico en falso color se observa un ácaro herbívoro (Tetranychus) que deambula sobre un pétalo de su planta nutricia, que en este caso es Moricandia arvensis, en su forma de verano. Podemos hacernos una idea de lo diminuto de su tamaño comparándolo con las células del pétalo, que son los polígonos que se muestran en la superficie del tejido vegetal. Este grupo de ácaros, y en concreto el conocido como araña roja, debido a su facilidad para reproducirse, pueden expandirse rápidamente en cultivos. Se alimentan ingiriendo los contenidos celulares de las hojas, convirtiéndose en una amenaza para las plantaciones. El control sostenible de las plagas requiere una adecuada identificación de los organismos que las provocan, para poder erradicarlos de una forma que sea respetuosa con el medio ambiente.

 

Equipo fotográfico: Quanta 650 FEG (Thermofisher Scientific-FEI

FOTCIENCIA 18

El bosque de parasoles

Autor: Enrique Rodríguez Cañas

Coautoría: Victoria Fernández Fernández

 

El envés de la hoja de olivo está cubierto por un denso conjunto de parasoles que en realidad son pelos multicelulares. Al igual que las sombrillas que usamos en la playa, estas estructuras protegen la superficie de la hoja de la radiación solar. Es posible que también limiten la pérdida de agua cuando se abren los estomas, que son unos poros micrométricos que podemos observar en la superficie cuando alguno de los pelos se cae y queda una calva como las que se ven en la imagen en color verde. Esta hoja pertenece a un olivo (Olea europaea) variedad Arbequina. El olivo es una especie arbórea muy adaptada al clima mediterráneo y resistente a la escasez de agua. Las hojas de esa especie muestran rasgos de adaptación a las exigentes condiciones que se dan en la época estival, como la presencia de estos pelos protectores.

Equipo fotográfico: Microscopio electrónico de barrido Sigma 300 VP Zeiss, aumento 165x, anchura imagen: 692.4 μm

FOTCIENCIA 17

Geometrías Sostenibles

Autor: Francisco Javier Domínguez García

 

En pleno período de recolección, este campo de cebada maltera nos ofrece desde el aire un espectáculo de hermosas geometrías. Al tratarse de un cultivo extensivo, es más sostenible que los de tipo intensivo, pues dentro de su tipología es de los que requieren menos recursos (reduciendo así el uso de fertilizantes, productos fitosanitarios, combustibles, etc.). Su ciclo de cultivo es largo, por lo que protege al suelo de la erosión en períodos de lluvia; además, a diferencia del trigo, la cebada es poco exigente ya que se cultiva en terrenos poco profundos o de escasa fertilidad. Por ello soporta mejor la sequía y se puede plantar en zonas de poca dotación hídrica. Todas estas características exigen un laboreo mínimo, lo que supone un bajo consumo energético, además de tratarse de un cultivo muy competitivo con las malas hierbas. Por último, y entre tantas interesantes características de este tipo de cultivo, cabe destacar el bajo coste de la semilla y su tipo de reproducción autógama, que facilita su obtención.

Equipo fotografico DJI Phantom 3 Advanced y objetivo Sony 20mm FOV 94° f2.

FOTCIENCIA 16

Las redes sociales del bosque

Autor: Pablo Ibort Pereda

 

Red de hifas y esporas de hongos formadores de micorrizas arbusculares. El 90% de las plantas terrestres establecen a través de sus raíces una relación simbiótica con hongos beneficiosos del suelo. Estas asociaciones entre planta y hongo se denominan micorrizas. Las plantas aportan carbono fijado mediante la fotosínteis a los hongos, mientras que los hongos aportan agua y nutrientes minerales a la planta. Además, a través de las red de hifas ocultas en el suelo que se extienden mucho más allá de sus raíces, las plantas son capaces de comunicarse e intercambiar señales y nutrientes para actuar de forma colectiva ayudando a individuos enfermos, alertando a otras plantas de peligros cercanos y de esta manera superar amenazas de forma colaborativa. Por ello, podemos decir que las plantas están conectadas a sus propias redes sociales.

Equipo fotográfico: Lupa

FOTCIENCIA 15

 

Título: Competencia Fúngica

Autora: Rachel Serrano

 

La técnica del co-cultivo permite simular in vitro las interacciones entre microorganismos que pueden darse en su entorno natural. La especie endófita Dothiora sp. (hongo negro) se enfrentó a la cepa fitopatógena Hypoxylon mediterraneum (hongo blanco) en una placa de Petri de 90 mm de diámetro con medio de agar de malta al 2% durante 14 días a 22 °C de temperatura. Ambos microorganismos podrían estar detectando la presencia del otro a través de señales difusibles en el medio, generando una reacción antagónica que inhibe el crecimiento de dicho patógeno. Las hifas del borde de la colonia de H. mediterraneum se observan frenadas de manera que no puede invadir a su antagonista. Estudios recientes han demostrado la importancia de esta técnica para la inducción de nuevos metabolitos secundarios. La foto fue tomada en un laboratorio de Microbiología, con una cámara réflex modelo CANON EOS 550C.

 

Equipo fotográfico: Nikon D700 (Full Frame) + Sigma 70-200 2.8 estabilizado

FOTCIENCIA 14

Título: Velo en Flor

Autor: Francisco Javier Domínguez García

 

El proceso de crianza biológica – envejecimiento biológico – bajo velo de flor es uno de los fenómenos naturales de mayor interés en el mundo de la enología. Surge en aquellos vinos, dentro del marco vitivinícola jerezano, sometidos a crianza en botas, donde se origina una fina capa de levaduras en su superficie – se identifican varias razas fisiológicas del grupo Saccharomyces cerevisiae – derivadas de las condiciones climatológicas de la zona. Estos microorganismos metabolizan el oxígeno, reduciendo con ello el grado alcohólico durante la crianza y por otro lado, la glicerina, modificando notablemente el sabor del caldo en cuestión acentuando su carácter seco y salino y equilibrando la sensación de acidez en boca. En el caso de la imagen, una bota que contiene fino y cuyas condiciones se deben mantener constantes durante todo el año (aprox. inferior a 22 °C y una elevada humedad relativa) para conservar una homogeneidad del producto, año tras año.

 

Equipo fotográfico: Nikon D700 (Full Frame) + Sigma 70-200 2.8 estabilizado

 

FOTCIENCIA 13

Título: Recolectoras de Argán

Autor: Eduardo Rivas Muñoz

 

La obtención del aceite del argán (Argania spinosa) por parte de una cooperativa de mujeres beréberes de Marruecos es un gran ejemplo de agricultura sostenible. Los frutos de este árbol espinoso, de donde se extrae el aceite de argán, se recogen tradicionalmente de una manera muy original, ya que los recolectan las cabras. Cuando el pasto escasea las cabras, por instinto, se suben a estos árboles para comer sus frutos. Después los animales escupen los huesos del fruto, que los pastores recogen así con menos esfuerzo y sin peligro a pincharse. De esta manera se obtiene un doble beneficio: el ganado obtiene su alimento en periodos de escasez y los pastores recogen ya el fruto pelado para poder obtener el valioso aceite. La extracción de este aceite es totalmente artesanal, no existen fábricas para su extracción industrial. 100 kilos del fruto se componen de 50 litros de agua, 22 kg de pulpa que aprovecha de alimento el ganado, 25 kg de cáscaras que sirven de combustible y tan sólo 3 kg de pipas, de donde se extrae el aceite. También es importante señalar que gracias a estas cooperativas los bosques de argán que fueron irresponsablemente talados están volviendo a reforestarse.

 

Equipo fotográfico: Lente: Canon 24-70mm f2.8 Serie L. Cuerpo: Canon EOS 5D Mark II.

 

FOTCIENCIA 12

Título: Viento

Autor: Francesc Buj Bello

 

El viento siempre marca las pautas de la agricultura. En este caso, la polinización, muy importante en la reproducción de las plantas. En esta imagen se capta el momento en que el polen hace incidencia en una planta de cardo. ¿Qué pasaría si no hubiera polinización? La respuesta es clara: no habría reproducción de la mayoría de los vegetales, tan importantes en la naturaleza. Evidentemente, el efecto del viento tiene que ser moderado, dado que, si la fuerza es devastadora y si sopla con demasiada virulencia, el efecto es el contrario: no hay polinización. En definitiva, la polinización a través del viento es muy importante para la agricultura y la ganadería.

 

Equipo fotográfico: Canon EOS 70D. Lente 18-55 mm

FOTCIENCIA 11

Atrapanieblas

Autor: Jaime Gómez Giganto

 

El desierto de Atacama es el lugar más árido del planeta. Se han registrado períodos de hasta 400 años sin lluvias, por lo que conseguir agua allí es más que un desafío. Las masas de aire húmedo del océano Pacífico forman neblinas matinales (nieblas de advección) llamadas localmente camanchacas. En el poblado de Falda Verde (975 Km al norte de Santiago de Chile) se desarrolló un sistema de captación de agua, el atrapanieblas, formado por una malla plástica en la que impacta la niebla, facilitando la condensación de la misma. Cada gota de agua que se forma desciende por la malla hacia una canaleta inferior que termina en un estanque colector. Este ingenioso sistema se emplea hoy día por los agricultores locales para el riego en los cultivos de aloe vera.

 

Equipo fotográfico: Cámara Réflex Sony DSLR A230, objetivo 18-55 mm, f/10, v=1/200seg. ISO 100

 

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies