El suelo, la fina capa de materia fértil que recubre la superficie de la Tierra, requiere de cientos de años de evolución para ser formado. Sin embargo, debido a manejos inadecuados, se puede acelerar su pérdida por la acción del viento o la lluvia en tan solo un momento. Por este motivo, la conservación del suelo debe plantearse como una prioridad universal, debido a que los factores de degradación del suelo, por ejemplo, la erosión, superan el ritmo de formación del mismo. En este contexto, es clave concienciar a la ciudadanía sobre el valor que tiene el suelo y fomentar buenas prácticas agrícolas, además de incrementar los esfuerzos destinados a la conservación del suelo, los cuales parecen mostrarse insuficientes, quedando mucho por hacer.
“Si cogemos un puñado de suelo podemos afirmar sin titubear que tenemos en nuestras manos más criaturas que humanos hay en el planeta; la mayoría de ellas están por nombrar, catalogar y entender. El total de la biomasa que hay bajo nuestros pies sobrepasa con creces a la que observamos sobre la superficie”. “El Subsuelo” de David W. Wolfe.
Hoy, 7 de julio, se celebra el Día Internacional de la Conservación del Suelo, y desde el Laboratorio de Erosión del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC queremos celebrar y recordar la importancia de conservar el suelo, este gran “ser vivo” que sostiene la vida y que está en peligro. Aprovechamos este día para exponeros cuáles son los proyectos y trabajos que desarrollamos durante el último año desde nuestro grupo de investigación, en colaboración con otros centros de investigación como la Universidad de Córdoba y el IFAPA. Algunos proyectos en marcha son MARVIC, ALIve, PTI SoilBio, SCALE, TUdi o SOPLAS, en los que se trata de capitalizar el conocimiento científico-técnico para la conservación del suelo y el agua.
Como resultado, se están desarrollando una serie de herramientas y aplicaciones digitales en múltiples idiomas para que técnicos y agricultores puedan tener una ayuda en la toma de decisiones a la hora de restaurar la salud de sus suelos. Un ejemplo de ello es la App de TUdi, con sus 6 módulos gratuitos, para evaluar la erosión, la compactación, la estructura, la biología, el carbono y la fertilización del suelo. Con estos módulos, cualquier persona interesada en la conservación de los suelos puede evaluar de forma intuitiva el estado de su suelo y recibir recomendaciones de manejos y estrategias sostenibles. En el mismo sentido de dar apoyo a los agricultores en la toma de decisiones, se ha desarrollado la herramienta web de acceso gratuito OptCheck, la cual permite a los agricultores analizar y comparar los costes asociados a diferentes estrategias de restauración de cárcavas mediante diques de retención.
Imágenes de la aplicaciones móviles y herramienta OptCheck
Se continúa trabajando en la mejora de cubiertas vegetales adaptadas a las necesidades locales para incrementar los servicios ecosistémicos, maximizar el impacto de la vegetación natural y aprovechar su multifuncionalidad en el paisaje agrícola. También se estudian el movimiento y el alcance de plásticos usados en agricultura por diferentes operaciones y aperos de laboreo, y se desarrollan estrategias para aumentar el contenido de carbono en sistemas agrícolas, así como la aplicación de enmiendas orgánicas para mejorar las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo.
Se ha elaborado la “Guía de apoyo a la toma de decisiones para la implantación de cubiertas vegetales en olivar”, acompañada por una calculadora de costes, cuya finalidad es potenciar el uso de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos mediante la ayuda en la toma de decisiones a los agricultores respecto a las cubiertas vegetales, con una serie de criterios de decisión, ejemplos prácticos y la posibilidad de realizar estimaciones de manejo.
Se investiga sobre la implantación y la eficiencia en el atrape de sedimentos de setos y barreras vegetales, junto a otros servicios ecosistémicos aportados en áreas agrícolas.
Portada de la guía e imagen de ensayo.
En el ámbito internacional, se han llevado a cabo colaboraciones con la Iowa State University en un proyecto enfocado a introducir la desconectividad que provocan las franjas de pradera dentro de los cultivos en modelos de conectividad de sedimentos, y con el Instituto de la Almendra (Mozambique), a través de la AECID, en la formación de técnicos en prácticas de compostaje.
Imágenes durante las colaboraciones internacionales.
En materia de formación, se ha coordinado el curso de diseño con Línea Clave en cultivos leñosos para formar al personal científico-técnico en esta herramienta de cosecha de agua y conservación de suelo.
¡Síguenos para estar informado!
Más información: https://alive.csic.es/, https://tudi-project.org/ , https://www.soplas.org/
Córdoba, 7 de julio 2024
Laboratorio de Erosión del Suelos IAS-CSIC
Divulgación Científica IAS-CSIC