Hoy, 5 de diciembre, se celebra el Día Mundial del Suelo, y desde el Laboratorio de Erosión del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC y la Unidad Asociada I+D+i IAS-IFAPA «Gestión integral de suelo y agua en cultivos leñosos Mediterráneos», queremos celebrar y recordar la importancia de su conservación. Aprovechamos este día para exponeros cuáles son los proyectos y trabajos que desarrollamos durante el último año desde nuestro grupo de investigación, en colaboración con otros centros de investigación como la Universidad de Córdoba y el IFAPA. Algunos proyectos en marcha son MARVIC, ALIve, PTI SoilBio, SCALE, TUdi, SOPLAS o ECOMED, en los que se trata de capitalizar el conocimiento científico-técnico para la conservación del suelo y el agua.

Se continúa trabajando en la mejora de cubiertas vegetales adaptadas a las necesidades locales para incrementar los servicios ecosistémicos, maximizar el impacto de la vegetación natural y aprovechar su multifuncionalidad en el paisaje agrícola. Como resultado del Grupo Operativo BIOLIVAR, se han elaborado dos guías: la “Guía de apoyo a la toma de decisiones para la implantación de cubiertas vegetales en olivar”, acompañada por una calculadora de costes, y la “Guía de Evaluación de Erosión en Olivar”. La finalidad de ambas es ayudar a los agricultores a alcanzar una mayor sostenibilidad ambiental y agronómica en sus explotaciones.

 

Figuras: Portada de las Guías de apoyo a la toma de decisiones (izquierda) y de evaluación de erosión (derecha)

 

Figura: Presentación de la Calculadora de costes para la Guía de apoyo en la toma de decisiones

Link de descarga: https://digital.csic.es/handle/10261/364793

Además, se están desarrollando herramientas y aplicaciones digitales para que técnicos y agricultores puedan tener una ayuda en la toma de decisiones a la hora de restaurar la salud de sus suelos.  Por ejemplo, la App Gest-Cubierta es una herramienta de ayuda a la toma de decisiones que permite el seguimiento y gestión de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos. La App integra información meteorológica diaria, mapas de índices de vegetación procedentes de los satélites Sentinel 2 y un modelo de balance de agua diario proporcionando las siguientes utilidades:

  • Visualización de la evolución temporal de la cubierta vegetal.
  • Visualización de la variabilidad espacial de la cubierta vegetal.
  • Seguimiento del contenido de agua y nivel de estrés del sistema cubierta-cultivo.

Está disponible gratis para su descarga en Adroid y Apple.

 

Figuras: Aplicación Gest-Cubierta e interfaz

Más info en: https://ifapa.junta-andalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servifapa/registro-servifapa/b33a84bd-5f1c-4da7-ad87-ea5a28dd23ec

Otra de las herramientas desarrolladas con el objetivo de prestar apoyo a la toma de decisiones (DSTs por sus siglas en inglés) desarrolladas en TUdi para evaluar los procesos de degradación del suelo en las explotaciones agrícolas y proporcionar orientación sobre la mejor manera de restaurar las propiedades degradadas del suelo. Son herramientas accesibles en línea que ayudarán a los agricultores:

  • Evidenciando un posible problema en el estado de salud del suelo.
  • Proponiendo prácticas agrícolas para mejorar la situación, cuando esté degradada o en riesgo.
  • Supervisando la evolución del estado de salud del suelo en el tiempo.

Este conjunto de herramientas emplea análisis sencillos basados en la evaluación visual y procedimientos estándar ampliamente utilizados pero que, en general, no requieren ningún equipo o conocimiento específico para su correcta ejecución.

 

Figuras: Aplicación de interfaz de la herramienta desarrollada para prestar apoyo a la toma de decisiones para evaluar los procesos de degradación del suelo

Este conjunto de herramientas fue presentado y testado en una reunión con agricultores y técnicos agrícolas, fundamentalmente del sector olivarero, el pasado 1 de julio en el IAS-CSIC. Cabe destacar que las DSTs se encuentran en la última fase del proceso de desarrollo donde nos estamos centrando en promover recomendaciones específicas, optimizar la eficiencia de los insumos y fomentar la salud del suelo. La reunión puso de manifiesto el potencial de estas DSTs y evidenció su importancia como apoyo a la toma de decisiones.

 

Figura: Fotografías de la reunión de TUDI para la presentación y testeo de su aplicación para la evaluación de los procesos de degradación del suelo

Además de la investigación sobre la implantación y la eficiencia en el atrape de sedimentos de setos y barreras vegetales, también se estudia el movimiento y alcance de plásticos usados en agricultura mediante trazadores. En otro de los proyectos, el proyecto MARVIC, tiene como propósito diseñar y probar un marco que permita establecer sistemas armonizados y adaptados a contextos específicos para el monitoreo, informe y verificación de los cambios en las reservas de carbono del suelo y las emisiones de gases de efecto invernadero en la agricultura. Este esfuerzo busca apoyar las regulaciones del Marco de Certificación de Eliminación de Carbono de la Unión Europea, un paso clave para impulsar las actividades de captura de carbono y fortalecer la confianza en los esquemas europeos de cultivo de carbono.

En el sector oleícola, el debate sobre los “créditos de carbono” derivados de prácticas agrícolas ha cobrado relevancia, planteando la posibilidad de su monetización en mercados voluntarios de emisiones. Ante este panorama, la Unión Europea está desarrollando un marco regulador para certificar las absorciones de carbono. Esto ha llevado al Consejo Oleícola Internacional a contribuir en la creación de metodologías y políticas que promuevan el papel del olivar como una herramienta efectiva para alcanzar los objetivos climáticos de las Naciones Unidas. Estas iniciativas se alinean con las medidas de adaptación destacadas en el sexto informe de síntesis del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

En el ámbito internacional, tuvimos la suerte de acoger a investigadores de la Northwest University de China en Mayo, permitiendo la transferencia de información y conocimiento entre dos regiones tan distintas como España y el gigante asiático.

 

Figura: Visita al IAS-CSIC (izquierda) y a campo a zonas experimentales (derecha) de los visitantes y miembros de la Norwest University (China)

Al mismo tiempo, desde el grupo se participa en ponencias técnicas y jornadas de divulgación científica enfocadas en la protección frente a la erosión y conservación del suelo en eventos como La Noche Europea de los Investigadores y Café con Ciencia, organizadas por el CSIC e IFAPA, con el fin de sensibilizar sobre la importancia del suelo a través de actividades prácticas y talleres dinámicos.

 

Figuras: Realización de la Actividad Café con Ciencia en el Instituto Ramon y Cajal de Granada (Izquierda). Realización de la Actividad La Noche Europea de los Investigadores en el Campus Alameda del Obispo en Córdoba (Derecha).

¡Síguenos para estar informado!

Córdoba, 5 diciembre 2024

Laboratorio de Erosión IAS-CSIC

Unidad Asociada I+D+i IAS-IFAPA

                                                                                  Divulgación Científica IAS-CSIC

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies