FUENTE: CITOLIVA
Miembros del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), asistieron este lunes a la presentación de las diferentes lí­neas de investigación que la Interprofesional del Aceite de Oliva Español y el Campus de Excelencia en Agroalimentación (CeiA3) están impulsado en el campo de la agronomí­a. Lo hicieron en el marco de una jornada de I+D+i que se celebró en la sede del Rectorado de la Universidad de Córdoba, en la que intervinieron los responsables de los trabajos que están desarrollando la Universidad de Córdoba (UCO) y otros centros de investigación agraria, coordinados por Citoliva.
Rafael Sánchez de Puerta, vocal de la Junta Directiva de la Interprofesional del Aceite de Oliva y portavoz de I+D+i, destacó, durante la inauguración del acto, el compromiso que la organización adquirió desde su nacimiento con la mejora del sector. Mejora €œque va ligada necesariamente a la investigación y desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas. Sin innovación no hay futuro. En este campo, la Interprofesional detectó dos carencias principales, medidas para luchar contra la verticilosis, una enfermedad imposible de controlar con métodos tradicionales, y la mecanización del olivar tradicional.
A lo largo de las intervenciones, los cientí­ficos hablaron de las distintas aproximaciones que sus grupos están haciendo al problema de la verticilosis. Una enfermedad provocada por un hongo presente en el suelo, que no responde a tratamientos convencionales y que llega a afectar al 20% de los olivares en ciertas comarcas de Córdoba, Jaén o Sevilla. Una de las lí­neas más prometedoras es la que lidera Diego Barranco Navero, que está desarrollando nuevas variedades resistentes a la enfermedad.
También se trabaja en la lucha biológica contra el hongo. El grupo del profesor Antonio Trapero busca antagonistas naturales del causante de la enfermedad, así­ como sustancias que aplicadas al suelo reduzcan la contaminación. Pero también se trata de evitar que el hongo se transmita en el agua de riego e infecte a nuevas plantaciones. Ese es el objetivo de otro grupo de cientí­ficos de la Universidad de Córdoba dirigidos por Francisco Javier López Escudero.
Los trabajos del grupo de Rafael Manuel Jiménez Dí­az van encaminados al uso de hongos beneficiosos, que ayuden a atajar la verticilosis, junto a variedades resistentes. Finalmente, Blanca B. Landa del Castillo, trata de encontrar las claves que determinan que un suelo sea más o menos susceptible a la contaminación del hongo causante de la verticilosis, el Verticillium dahliae.
Mecanización del olivar tradicional
No obstante la estrella cientí­fica del dí­a fue el sistema de recolección integral del olivar tradicional desarrollado en la Universidad de Córdoba por el equipo de investigadores que dirige Jesús A. Gil Ribes. Se trata de la primera lí­nea que promovió la Interprofesional del Aceite de Oliva. Se empiezan a ver los resultados, como se pudo comprobar en la segunda parte de la jornada, en la que el prototipo realizó una demostración en una finca de la localidad cordobesa de Lucena.
Más de 300 personas pudieron seguir las evoluciones del equipo, que tan sólo necesita del operador del tractor para realizar la recolección de un olivar de varios pies. La gran novedad es un sistema capaz de recoger, limpiar y almacenar la aceituna que cae del árbol de forma automática. Aunque se trata de un prototipo, se espera que en el plazo de dos o tres años haya un modelo definitivo comercial que €œayude a mecanizar el olivar tradicional español. No podemos olvidar que es el que mayor superficie ocupa en nuestro paí­s y el que mayor problema de costes arrastra. Un equipo de este tipo es lo que necesita el olivar tradicional para ser competitivo€, explicó Rafael Sánchez de Puerta.

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies