Uno de los cultivos más amenazados por esta bacteria es el olivar, un cultivo de una transcendencia económica, social y ambiental enorme para nuestro país. Desde el Instituto de Agricultura Sostenible se está llevando a cabo diversas iniciativas para desarrollar estrategias de detección temprana de Xylella fastidiosa para combatir su impacto económico y ambiental en el cultivo del olivo.

Compartimos el enlace al interesante artículo publicado recientemente en Grandes Cultivos, del Grupo Interempresas en el que Blanca Landa investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y coordinadora del proyecto europeo Bexyl nos habla sobre las estrategias que están desarrollando para la detección temprana de Xylella fastidiosa.

Landa ha destacado que “Esta bacteria constituye la mayor amenaza emergente para la agricultura en los países de la Unión Europea y de la Cuenca del Mediterráneo. Tiene un enorme potencial patogénico, ya que infecta y causa enfermedad severa en diferentes cultivos agrícolas de gran importancia económica como el olivo, la vid y el almendro, además de afectar a diferentes especies silvestres y forestales”.

Enlace al artículo: https://www.interempresas.net/Grandes-cultivos/Articulos/583137-proyecto-europeo-BeXyl-avanza-desarrollo-metodos-deteccion-temprana-bacteria-Xylella.html

 

Plantas de olivo en el invernadero de bioseguridad (A). Inoculación de plantas mediante microinyección (B).

Utilizamos cookies en este sitio para mejorar su experiencia de usuario. Más información

ACEPTAR
Aviso de cookies