- Se trata del primer curso de cuatro enmarcado en el programa Masar Al’an (Masar ahora), el programa regional con el mundo árabe de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- FertiliCalc es una herramienta desarrollada bajo la dirección del investigador del IAS-CSIC Francisco Villalobos que permite calcular las necesidades de fertilización
Una quincena de técnicos del Magreb y Oriente Medio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) se dan cita desde hoy y hasta el próximo jueves en Córdoba para participar en el primero de cuatro cursos en torno a herramientas de gestión sostenible de la agricultura regada en el Norte de África que impartirán investigadores del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) de Córdoba.
El curso, financiado por la AECID y gestionado conjuntamente con la Fundación internacional y para Iberoamérica de administración y políticas públicas (FIIAPP), se enmarca en el programa Masar Al’an (Masar ahora), el programa regional con el mundo árabe de la AECID, y en concreto, en la modalidad Masar conecta, subprograma regional de conocimiento e innovación de políticas públicas, que tiene tres líneas principales de acción: capacitación técnica especializada; diálogo de políticas públicas e investigación + desarrollo + innovación.
La investigadora del IAS-CSIC Helena Gómez, coordinadora de este programa de formación especializada, resalta que “los cursos se benefician de la experiencia puntera de los investigadores del centro y otras universidades españolas en la intensificación sostenible de sistemas agrarios regados y que es aplicable a otros países mediterráneos. Los cursos siguen una metodología que refuerza aprendizaje práctico, con especial atención al uso de herramientas digitales para la gestión sostenible del cultivo, suelo y agua, en línea con una de las prioridades temáticas del Programa Masar Al’an: ‘Transición ecológica, medio ambiente y agua’”.
Este primer curso, que se clausurará el próximo jueves en Casa Árabe, socio de Masar Al’an, estará dedicado al software FertiliCalc, una herramienta desarrollada por el investigador del IAS-CSIC y del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) Francisco J. Villalobos y que en 2023 fue adoptada por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), dependiente del Ministerio de Agricultura, como estándar para el cálculo de la fertilización en toda España.
Como explicaba Villalobos entonces, “la sociedad demanda a las administraciones públicas políticas que permitan disminuir el impacto ambiental de los fertilizantes y otros nutrientes y al mismo tiempo hay que mantener el nivel de producción agrícola y de ahí la necesidad de calcular las necesidades y los tipos de nutrientes y fertilizantes para cada cultivo”.
Con este objetivo de hacer dichos cálculos nació FertiliCalc, una herramienta que inicialmente se creó para la docencia en materia de fertilización y que incluye las metodologías propuestas por Antonio Delgado (Universidad de Sevilla), Miguel Quemada (Universidad Politécnica de Madrid) y el propio Villalobos en el libro “Fitotecnia: Principios de agronomía para una agricultura sostenible”.
Más tarde, el software se perfeccionó y se tradujo a numerosos idiomas. Actualmente se encuentra disponible una versión para Windows, traducida a 91 idiomas y completamente gratuita, en la web de la UCO (https://www.uco.es/fitotecnia/fertilicalc.html), así como versiones móviles para iOS y Android, también gratuita y traducida a 38 idiomas, que puede descargarse en la web oficial de la app (https://www.fertilicalc.com/).
Los algoritmos de FertiliCalc fueron adoptados como base de los sistemas de cálculo de nutrientes en el proyecto FaST, financiado por la UE. Este proyecto dio como resultado el sistema Sativum, desarrollado por el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACyL), que incluye FertiliCalc como base de cálculo.
El acuerdo del FEGA con ITACyL extenderá el sistema basado en FertiliCalc a todas las comunidades autónomas, por lo que se va a convertir en la referencia para el cálculo de fertilizantes en todos los sistemas agrícolas de España y ahora, gracias a este curso, también se introducirá en el Magreb y Oriente Medio.
En la clausura del curso, en el que también colabora la Plataforma Temática Interdisciplinar (PTI) Horizonte Verde -que también lidera el IAS-CSIC-, estará presente Santiago Morán, responsable del programa Masar Al’an de la AECID, y Rafael Moreno, técnico de proyectos en la FIIAPP.
Córdoba, 17 de diciembre 2024
IAS-CSIC Comunicación